Sobre la clase de neurodidáctica
- Emiliano Serrano Solera
- 27 nov 2019
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 1 dic 2019

Me ha parecido muy interesante la clase de neurodidáctica, la ciencia que estudia cómo utilizar el conocimiento del funcionamiento del cerebro humano para ejecutar la acción educativa. De lo aprendido en esta clase destacaría dos conceptos: el de cerebro triuno y el de plasticidad cerebral.
Entender las funciones límbicas, cognitivas y ejecutivas de nuestro cerebro nos puede ayudar a los profesores a comprender mejor al alumno y llevar a cabo nuestra docencia de una forma más personalizada, puesto que cada persona crece a un ritmo diferente.
Por su parte el concepto de plasticidad cerebral me ha roto alguna teoría al afirmar que el cerebro se moldea para aprender a lo largo de toda la vida. Esta afirmación me hace recordar sobre aquellas situaciones en las que anulamos el “prejuicio” o lo que coloquialmente llamamos “abrir la mente”, es decir, nos quitamos de la cabeza todas las cuestiones negativas a la hora de atender o hablar con una persona o a la hora de tomar una decisión y, rápidamente, comenzamos a ver a esa persona de forma totalmente diferente, hasta con empatía, y el conjunto de opciones teníamos a la hora de tomar la decisión se ampliara y nos dieran más libertad para elegir.
Creo que si somos capaces de hacernos mayores con mente abierta y aprovechando cada experiencia que nos de la vida (dos conceptos clave de la plasticidad cerebral: edad y experiencia) lograremos obtener aprendizaje óptimo durante toda nuestra vida.
Comments